Modelo Costo Volumen
Utilidad
Factores que conforma el modelo costo-volumen-utilidad
Precio. Con la apertura económica y
comercial, el precio de los productos no es un factor Controlable por la
empresa, ya que se debe complementar el mercado para establecer el precio.
Volumen. La variable volumen depende de factores tan
diversos como el mercado, las estrategias de comercialización, distribución y
mercadotecnia.
Costo: El costo es el único que puede ser controlado directamente por la
empresa, existen diversas estrategias para administrar mejor el control sobre
costos, así como reducirlos al máximo (costeo basado en metas, costeo basado en
actividades, etc.)
Fundamentos del modelo
costo-volumen-utilidad
La utilidad de operación bajo este enfoque se obtiene
de la siguiente manera:
+Ventas
-
Costos variables
=
Margen de contribución
-
Costos fijos
= Utilidad de operación
Para que una empresa logre
obtener utilidades, se deben cumplir dos condiciones:
a) Que el precio de venta por
unidad sea mayor que el costo variable por unidad, y
b) Que el volumen de ventas sea
lo suficientemente grande para que se genere un margen de contribución que sea
superior a los costos fijos.
Punto de equilibrio
El punto en que los ingresos de la empresa son iguales
a sus costos se llama punto de equilibrio
=Costo Fijos
Totales / Precio – Costo Variable
Unidades por vender = Costos fijos + Unidad deseada / Margen de contribución
unitario
La palanca de operación y
riesgo
Por palanca de operación se
entiende el incremento de utilidades debido al empleo óptimo de los costos
fijos provocados por determinada capacidad instalada.
También es la capacidad que
posea la organización para cubrir el nivel de endeudamiento que tenga o requiera, el apalancamiento no es malo todo
depende de la situación que la empresa posea.
GAO = MC /
Utilidad | GAOP
= Q*(PVu-CVu) / Q*(PVu-Cvu)-CF
El modelo
costo-volumen-utilidad y el análisis de sensibilidad
1. Permite experimentar con un
modelo de sistema y no con el sistema real.
2. Facilita la proyección de
hechos futuros y detecta cuál será la reacción del sistema real.
3. Ayuda a que la empresa
conozca con anticipación los efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la
rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción determinada.
4. Se logra analizar en forma
independiente cada una de las variables que integran el modelo, facilitando la
solución de problemas específicos de cada una de las variables, así como su expresión
óptima.
5. Disminuye el riesgo del
negocio cuando se enfrenta un problema, al elegir la acción adecuada basada en
información objetiva